Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que suele desencadenar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Constituye un factor que varios cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se puede oír que tomar aire de esta vía reseca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante funcionamiento, facilitando que el aire penetre y escape sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si respirar por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En situaciones comunes como correr, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un rango de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede dañar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un sencillo episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la inhalación por la nariz puede generar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo efectuar un práctica funcional que facilite percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Ventila por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo movimientos abruptos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del organismo, se extendieron postulados que no siempre eran precisas. En la actualidad, se entiende que el canto clásico se sustenta en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia basado en del tipo de voz. Un error usual es intentar exagerar el desplazamiento del región abdominal o las estructuras costales. El físico opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno circule de modo fluido, no se consigue la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora adecuada. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de barriga, lo vital es que el físico funcione sin causar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de ventilación, siempre se produce una pequeña detención entre la inspiración y la espiración. Para notar este mas info fenómeno, ubica una extremidad en la parte alta del cuerpo y otra en la región inferior, aspira aire por la boca y fíjate cómo el caudal se detiene un instante antes de ser sacado. Poder gestionar este punto de transición mejora enormemente el dominio de la respiración en el arte vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el regulación del flujo de aire, se sugiere llevar a cabo un trabajo básico. En primer lugar, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada repetición trata de tomar una menor cantidad de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la administración del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.